Memoria




MEMORIA



Es una función compleja por la cual, la información almacenada en el cerebro es después recordada. Intervienen varios componentes:
  • Fijación. Entrada y Registro de la información.
  • Conservación. Almacenamiento de la información.
  • Evocación. Posibilidad de recuperar información almacenada.
  • Reconocimiento. Es la sensación de familiaridad que acompaña a la información almacenada, cuando ésta es recuperada o presentada de nuevo ante nosotros.



Para una descripción clínica, podemos dividir la memoria en:




Memoria inmediata



Se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado apenas unos segundos antes. Se relaciona con las funciones de percepción, atención y conciencia. Clínicamente nos indica si la función de entrada y registro está intacta.



Memoria reciente



Memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u horas antes. Refleja la capacidad de adquirir y retener nueva información. Requiere un proceso de almacenamiento, además de registro.



Memoria remota



Recoge la experiencia y acontecimientos pasados en la vida del sujeto. Refleja la capacidad de recordar información sobre hechos sucedidos en un tiempo ya distante, y por supuesto, anteriores al inicio de los problemas de memoria. Interviene fundamentalmente la función evocativa .




En el campo de la investigación se utilizan otros términos, referidos a los mecanismos de memoria, y que pueden dar lugar a confusión cuando se utilizan en la clínica: Memoria a Corto Plazo (MCP) o Memoria Primaria: A menudo es utilizado por psicólogos como sinónimo de memoria inmediata, sin embargo, en la práctica médica se identifica con memoria reciente. Memoria a Largo Plazo (MLP) o Memoria Secundaria: Englobaría los conceptos clínicos de memoria reciente y remota. En la clínica se identifica con memoria remota .



En la MLP podemos hacer 2 tipos de distinciones. La primera es entre Memoria Episódica (memoria de sucesos, ligada al tiempo y espacio) y Memoria Semántica (aquí se almacenarían contenidos semánticos generales. P. ej. el significado de palabras o conceptos, o la comprensión abstracta de nuestro entorno). La segunda distinción reside entre Reconocimiento del material presentado a la persona y Recuerdo sin ofrecerle más ayuda. Esto último requiere mayor esfuerzo .
La memoria sería la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia (Serrallonga, 1980).
“La memoria es uno de los secretos más celosamente guardados de la naturaleza” (Tulving, 1995).


Es una de las facultades superiores del ser humano; un proceso psicofisiológico localizado en el sistema nervioso central que permite la capacidad de adquirir (de forma consciente e inconsciente) retener y utilizar, con esfuerzo o de forma automática, una experiencia. Por medio del cuál codificamos, almacenamos y recuperamos información.
Hay diversas maneras de clasificar la memoria; una distinción clásica es la que hace referencia a la modalidad temporal de la memoria. Distingue entre la adquisición de nueva información “memoria anterógrada” y el recuerdo de material anteriormente aprendido “memoria retrógrada”. Ambos tipos de memoria pueden resultar afectados de forma independiente en diversas patologías.
A continuación pasamos a comentar los diferentes trastornos de la memoria, divididos en: trastornos de la recuperación, del olvido y del reconocimiento.
Trastornos de la recuperación
Representan el proceso de localización y extracción del material almacenado. Se supone que este mecanismo radica en una red córticosubcortical, pero es difícil de estudiar, ya que rara vez estos trastornos aparecen aislados. Entre ellos se encuentran las hipermnesias y las hipomnesias:
Hipermnesias:
Es el incremento de evocar recuerdos. No es patológico tener una gran memoria, pero ésta ha de tener sus límites. Se pueden distinguir entre:
1. Falsas hipermnesias o pseudohipermnesias: producidas por la insistente búsqueda de nuestros recuerdos. (Por ejemplo: El paranoico se siente amenazado y rodeado de hostilidad. En consecuencia, y con el fin de demostrarse a sí mismo y a los demás el perjuicio y persecución de que es víctima, acumulan todos los detalles del pasado: que utilizan para dar solidez a sus argumentos y fortalecer la sensación de realidad de sus creencias, ya que para ellos la realidad del presente ha de apoyarse en el pasado).
2. Hipermnesias genuinas: surgen espontáneamente sin intervenir ninguna intencionalidad voluntaria. Dos tipos:
- Criptomnesia: Es el recuerdo inconsciente u oculto que al ser de nuevo evocado se interpreta como una idea nueva; comprende también diferentes anomalías mentales, relativas a acontecimientos, información, ideas e imágenes actuales. Los más comunes son los casos en que una persona demuestra de pronto dominar un idioma que no ha estudiado, da información falsa hallándose en trance hipnótico o plagia una obra ajena involuntariamente sin pretender disimularlo.
- Ecmnesia: se pierde la orientación del presente, es decir, el sujeto cree estar en el pasado. Por tanto, es una irrupción alucinatoria del pasado en la conciencia del presente, teniendo el sujeto la impresión de vivir como actual una experiencia anterior. Pueden producirse por intensos choques afectivos.
En la hipnosis profunda a veces se recuerdan acontecimientos largo tiempo olvidados. Aún así percepciones a las que no se ha puesto ninguna atención pueden aparecer en un recuerdo preciso.
Hipomnesias:
Se trata de una menor fijación, por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc. Tipos:
1. Selectivas: en las que no se rememoran ciertos tipos de recuerdos, manifestándose de forma discriminativa. Son secundarias a la alteración de otras funciones psíquicas que interfieren a la memoria.
También llamadas alomnesias significando con este nombre que el trastorno mnémico es debido a otro factor, y por tanto, no son debidos a una falta auténtica de la capacidad de memorización; afectan de un modo selectivo a determinados recuerdos. Tipos:
- Alomnesias afectivas: que dificultan la evocación de los recuerdos más tristes en el maniaco y más alegres en el deprimido.
- Alomnesias catatímicas: que impiden la evocación de determinados recuerdos excesivamente ansiógenos. Un fuerte choque emocional intensamente desagradable, puede llegar a provocar, una “alomnesia lacunar”, que se extienda hasta en varios años vividos, incluso borre gran parte de la biohistoria.
Muy frecuentemente aparece en delincuentes, que ante el temor de ser condenados, rechazan todos cuantos recuerdos pudieran demostrar su culpabilidad, evitando su evocación. No es una simulación.
-
 Alomnesias situacionales: que surgen del poco interés que hacia determinados contenidos vivenciales tiene una persona. estudiantes que escogen una profesión careciendo de vocación en absoluto por la misma.
- Alomnesias por interceptación: (frecuente en la esquizofrenia), el paciente dentro de su dinámica pensante, siente perderse su pensamiento como desdibujado en una neblina. (por ejemplo, cuando hemos pasado una noche sin dormir o estamos muy cansados, al intentar ordenar nuestros recuerdos, a veces se desvanecen, olvidándonos de lo que queríamos contar).
2. Generalizadas o primarias: son hipomnesias no discriminativas, por lo que afectan a los recuerdos en relación con el proceso patológico que da lugar a las mismas. Puede existir una dificultad para fijar nuevas experiencias, o una dificultad para evocar las que ya formaban parte de nuestro bagaje mnésico. Se distinguen las amnesias y las dismnesias:
- Amnesias: Consiste en la imposibilidad de recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas pueden ser de origen funcional (son factores psicológicos, y surgen como mecanismo de defensa…) u orgánico (que implican alguna clase de lesión cerebral, causado por distintos factores, enfermedades, traumas…) aunque también puede ser espontánea (como la amnesia global transitoria que afecta en su mayoría a persona de edad media avanzada…).
Tipos de amnesias:
a. Amnesia traumática: se produce en general por una lesión craneal (caída, golpe en la cabeza, etc), es transitoria y su duración se relaciona con la importancia del daño causado.
b. Amnesia disociativa: se refiere a un recuerdo reprimido a largo plazo, acontece debido a un trauma psicológico o emocional.
c. Síndrome Korsakoff: producido por el consumo de alcohol. Se produce una lesión cerebral debido a una deficiencia de vitamina B1, y su aumento es progresivo mientras se mantengan el consumo de alcohol y la alimentación del paciente. Se puede presentar asociado a otros problemas neurológicos.
d. Amnesia lacunar: es una pérdida de memoria debida a un evento específico.
e. Estado de fuga: conocido como fuga disociativa, es causado por un trauma psicológico. Generalmente es temporal, y según el Manual Merck, es definido como: “uno o más episodios de amnesia en el cual la inhabilidad de recordar algunos o todos los eventos pasados y también la pérdida de identidad o la formación de una nueva identidad ocurren cuando de repente, e inesperadamente, se viaja con un propósito fuera de casa”.
f. Amnesia de la niñez: conocida como amnesia infantil, es la incapacidad de recordar eventos de la niñez. Freud la atribuyó a una represión sexual, sin embargo, otros autores la asocian al lento desarrollo del lenguaje, o a partes inmaduras del cerebro.
g. Amnesia global: es la pérdida total de la memoria. Esto puede estar originado en un mecanismo de defensa debido a un suceso traumático. El desorden de estrés post traumático puede ocasionar el retorno de recuerdos traumáticos no deseados.
h. Amnesia psicogénica: es ocasionada por un factor psicológico, al contrario de la amnesia orgánica.
- Dismnesias: pueden estar en relación a la dificultad de mantener nuevas informaciones: dismnesia de fijación o dificultad para evocar de nuevo los hechos u objetos que antes se recordaban con facilidad.
La de fijación se comprueba en el paciente que no puede mantener en la memoria datos sencillos como nombres, cifras, pequeños sucesos, incluso a los pocos minutos de haber recibido la información, pero los puede recordar pasadas unas horas o días. Se presenta en los estados depresivos, en los síndromes ansiosos, en las demencias incipientes, cuando hay disminución del nivel de vigilancia o de la atención…
La dismnesia de evocación es la dificultad para recordar en el momento oportuno datos que antes se evocaban adecuadamente, pero estos recuerdos pueden aparecer en otras circunstancias sin esfuerzo alguno.


Las dismnesias se manifiestan de tres formas:
a. El eclipse de la memoria: es repentina y fugaz. Se debe a una fuerte inhibición de la evocación producida por la angustia o por la ansiedad. Pasado ese momento, el recuerdo puede ser perfectamente evocado (ejemplo, estudiantes ante un examen, en el que hay que exponer un tema y en el instante de responder desaparece la posibilidad de evocar las respuestas aunque las tenía aprendidas… sin embargo una vez pasado el examen, vuelve a poder rememorarlas con toda perfección).
b. La mnemastenia: Es de instauración lenta y se hace persistente. Se produce debida a un gran cansancio o agotamiento. Tras intoxicaciones alcohólicas, grandes esfuerzos o por la falta de recuperación en sujetos que han dormido muy poco. La evocación está tan dificultosa, que no se puede recuperar voluntariamente el material mnémico próximo. También suele aparecer en los estados depresivos.
c. La afasia amnéstica: Se instauran lentamente, son crónicas e irreversibles. Donde hay una imposibilidad de evocar vocablos que denoten objetos o nombres propios, en el momento que el sujeto intenta hacerlo. Solamente afecta a la evocación voluntaria, no a la espontánea. El lenguaje repetido, la comprensión de las palabras y lectura son normales. El sujeto ha de acudir a perífrasis, sustituyendo esas palabras por otras más habituales y dando rodeos en la conversación.
Trastornos del olvido
La función del olvido propiamente dicho, es impedir la sobrecarga de datos inútiles o de poco uso en el almacén de la memoria. Según las leyes de Ribot, se olvida primero lo último aprendido. Un recuerdo poco repetido pierde fuerza de evocación (ejemplo: los idiomas, si no se practican, los términos aprendidos se van borrando).
Un estímulo nuevo que está asociado por semejanza, proximidad o temporalidad a engramas(1) cotidianos, tiene menos posibilidades de ser olvidado. Y asimismo, las relaciones de sentido perduran más que los hechos poco comprendidos o confusos. Es más fácil memorizar si se capta primero la idea principal y luego los detalles. La repetición activa, el interés y la concentración facilitarían la memorización.
Sin embargo, cuando la pérdida de memoria no es atribuible a un proceso normal de olvido, es cuando aparecen los trastornos.
Éstos representan la contrapartida de las dismnesias… al fallar la función del olvido, permanecen indebidamente los recuerdos en la conciencia…, produciendo su presencia inevitable una continúa interferencia en el proceso mental.
Constituyéndose así, los llamados RECUERDOS PARÁSITOS. Cuanto más esfuerzo voluntario el sujeto efectúe para no acordarse de ellos, exagera aún más la presencia del recuerdo. Si tal recuerdo es angustioso y tiene carácter de impelencia, se denominan RECUERDOS OBSESIVOS.
El engrama sería un hipotético cambio que se produciría en el cerebro al producirse un almacenamiento memorístico. Sería la correspondencia física de los recuerdos…

No hay comentarios:

Publicar un comentario